
viernes, 2 de mayo de 2008
La familia De Torres en el Dos de Mayo

El crucifijo «Dos de Mayo», una reliquia familiar

Reunión conmemorativa de la gesta del Dos de Mayo
EN EL BICENTENARIO DE LA GESTA DE SUS ANTEPASADOS
«Todos los aquí reunidos son miembros de la familia De Torres procedentes de las provincias de Alicante y de Valencia. Como es de todos conocido la convocatoria se efectúa en este templo al haber sido donde D. Juan de Torres y Dª María de Uceta y Martín de Eugenio contrajeron matrimonio y bautizaron posteriormente a sus hijos, a quienes en nuestra familia se tiene por héroes del Dos de Mayo. Se desea dejar expresa constancia del afecto manifestado recientemente por SS.MM. los Reyes de España, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, la Fundación Dos de Mayo, a través de la persona de D. Enrique Ossorio Crespo, y demás autoridades, que con motivo de la fecha que hoy se conmemora han dado todo tipo de facilidades para que podamos rendir homenaje a nuestros antepasados.
En la Sta. Misa, que se celebrará con posterioridad, se dará lectura tanto a la bendición que el Santo Padre, Benedicto XVI, ha hecho llegar a la familia con motivo de la efeméride, como a la oración de los fieles redactada para este día por el P. Vicente Mª Blanco Gamero, SJ.
El relato al que posteriormente se dará lectura, y del que se hace eco en el día de hoy la publicación “Madrid Histórico” y los servicios informativos de ANTENA 3 TV, ha sido trasmitido por nuestros mayores, estando parcialmente reflejado al pie de un crucifijo, reliquia familiar conocida como “El dos de mayo”. Crucifijo que en estos momentos se encuentra cedido al Museo Histórico-Militar de Valencia para la exposición conmemorativa de la Guerra de la Independencia».
«Este relato, que ha sido trasmitido por nuestros mayores, puede ratificarlo hoy D. Juan José de Torres Maestre, al cual se lo refirió su abuelo D. Juan José de Torres Milán, que lo oyó contar en su niñez de boca de su protagonista D. Antonio de Torres y de Uceta, abuelo suyo y natural de Madrid.
Antonio de Torres, segundo hijo de D. Juan de Torres, hidalgo natural de Santa Cruz de la Zarza (Toledo), y de Dª. María de Uceta y Martín de Eugenio, originaria de Navahermosa (Toledo), nació en el domicilio paterno del número 10 de la madrileña calle del Peñón y fue bautizado en la Parroquia de los Santos Justo y Pastor el día 22 de septiembre de 1790.
Su padre, que falleció cuando él solo contaba cinco años de edad, tenía parientes en la Villa y Corte, en la persona de su sobrina carnal Dª Josefa de Torres y Martínez-Hidalgo (sobrina del fiscal Ordoñez del Consejo), casada con el insigne calígrafo D. Torcuato Torio de la Riva y Herrero.
Narraba Antonio, que en la mañana del lunes dos de mayo de 1808, estando en compañía de dos de sus hermanos, (Vicente, tres años mayor que él, y una hermanita, quizá del posterior enlace de su madre con D. Francisco de León) se vieron inmersos en el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses.
Aquella mañana los tres hermanos salen de casa y a la altura de San Justo, se ven rodeados de una muchedumbre que, avanzando desde la Plaza de la Villa, les empuja hacia la Plaza Mayor y aledaños. Al buscar una salida hacia la Puerta del Sol, tal y como estaban haciendo muchos vecinos, se topan repentinamente al llegar a la misma, con un estruendo y griterío descomunal.
En lucha cuerpo a cuerpo los franceses ya están acometiendo salvajemente a la multitud allí concentrada. Contagiado por el patriotismo de sus paisanos, Antonio se procura el sable de un francés caído, pero sin tiempo para resolver otra cosa, dado que les acompaña su hermanita, decide ponerla a salvo y corren en dirección a una iglesia próxima, tal vez la del Buen Suceso.
Entre tanto prosigue la defensa tenaz del pueblo de Madrid. Una vez refugiados en el interior del templo, Antonio, socorrido por su hermano y utilizando la faja de uno de los dos, se apresura a sujetar y preservar a la niña en el lugar más inaccesible que encuentra. La ansiedad y el temor, pero también una gran determinación, hacen que ante la proximidad de un ataque, se dispongan sable en mano a proteger el acceso a este lugar, (que él señalaba, estaba en lo alto de una escalera).
Refería que se supo que la iglesia había sido defendida con coraje entre otros, por “los De Torres”, y que en compañía de los paisanos allí refugiados lucharon, con derroche de valor, con los soldados. Estos, momentos antes, ya habían penetrado a la bayoneta en el recinto sagrado por la entrada de la Carrera de San Jerónimo, con el propósito, como hicieron, de masacrar a las gentes que confiadamente habían buscado amparo en su interior. Cuando los franceses abandonan el lugar, Antonio y sus hermanos marchan de allí.
Más tarde, buscado por los franceses por haber sido visto en posesión de un sable, no tuvo más alternativa que aquella triste noche, abandonar clandestinamente Madrid y el hogar de sus padres.
Antonio de Torres, ya solo, terminó arraigándose a partir de 1812 en Villena, y tuvo su domicilio permanente en el nº 11 de la Plaza de Sta. María, como figura en el “Padrón General para Vecinos Forasteros” recogido en el año 1825.
Ha ayudado a mantener vivos aquellos acontecimientos, la reliquia familiar conocida como “El dos de Mayo” que es una cruz de plata del siglo XVII… de 47 x 23 cm, con un pie redondo, en él se puede leer un grabado que dice: "En la mañana del día 2 de mayo de 1808 tres hermanos Torres, dos varones y una niña, participaron en los luctuosos y heroicos sucesos que tuvieron lugar en la Villa de Madrid, defendieron una iglesia y uno de ellos quitándose la faja colgó a la pequeña de una de las bóvedas para preservarla de la refriega - IN MEMORIAM -"».
En memoria de su heroísmo
EN MEMORIA DE SU HEROÍSMO
Menciones de personas insignes a la gesta de nuestros familiares el 2 de mayo de 1808
Nuestra divisa
El blasón familiar

Primeras referencias del linaje
Genealogía. Siglo XVI
En su interior reposan los restos de algunos de nuestros antepasados.
«... Es pueblo de hasta mil vecinos y de veinte años a esta parte se ha aumentado en quinientos...».
En dicho documento se declara, además, que la villa cuenta con más de veinte casas de Ejecutoria: las de los Manrique de Lara, Haro, Chacón, Cano, Martínez-Hidalgo, Fominaya, Sánchez de Soria, Velasco, Beteta, etc.
Finalmente, ya en el siguiente siglo, en la obra de Rodrigo Méndez Silva, «Población General de España», publicada en 1675; se la describe como:
«...Villa de la Orden de Santiago, distante de Uclés cinco leguas,... esta puesta en alto sitio, fértil en vino, olorosas semillas… con mil seiscientos vecinos y dos parroquias... [Santiago y San Miguel]».
- Una en litigio, pertenecientes a María García, natural de Santa Cruz de la Zarza, legítima mujer de Pedro de Torres. En la centuria siguiente, hay más testimonios de la permanencia de este linaje en Santa Cruz [2].
- De la misma María García [4] y con fecha de 28 de octubre del año 1603, obra su Testamento. En él, perpetúa la memoria de su marido, Pedro de Torres, ya difunto, y nombra herederos a sus tres hijos: María, Pedro (que en 1604, reside en la casa solar, sita en la colación de Santiago) y Miguel de Torres, por este orden.
Genealogía. Siglos XVII, XVIII y XIX
GENEALOGÍA DE LA FAMILIA
SIGLOS XVII, XVIII Y XIX
A comienzos del siglo XVII, España todavía estaba en la cumbre de su poderío, la fabulosa Edad de Oro española, resplandece en el siglo siguiente a la conquista de Méjico y Perú. Desde Flandes hasta el Mediterráneo Oriental su autoridad es respetada y sus ejércitos temidos, más la economía española no puedo resistir el esfuerzo que se ha impuesto; la inflación frena la iniciativa y provoca el estancamiento comercial, además la Monarquía Hispánica era un Imperio universal cuyos enemigos no se limitaban a una sola nación y a una religión.
La Monarquía se veía en la necesidad de utilizar todos los recursos de la península y del imperio ultramarino, en un esfuerzo constante por mantener a lo largo de varios frentes su hegemonía. Aún así, su poderío todavía era formidable y su ejército el mejor pertrechado y más poderoso de su época.
El aparato político y estatal articulado por los Reyes Católicos se va reforzando paulatinamente hasta convertirse en el más completo de su tiempo; la situación internacional parece garantizar que el Imperio podrá contar con largos años de paz. A la muerte de Felipe III, el Conde-Duque de Olivares, de común acuerdo con el joven Felipe IV, se propone llevar a la Monarquía al cenit de su grandeza y poder. Si no lo consigue, no es por falta de interés y diligencia en el ejercicio del gobierno, sino porque esas cualidades no bastan para tan caros proyectos.
Y Castilla, motor del Imperio, comienza ya su declive, sacrificada en una tarea superior a sus fuerzas. Su agotamiento, la inflación y las crisis demográficas consecuencia de las terribles epidemias de peste de esta centuria, junto con los reveses militares y la ausencia de una adecuada acción política para ejecutar eficaces reformas, conducen a una decadencia que se hizo patente a partir del calamitoso año de 1640.
La más extraordinaria monarquía de Europa se hallaba en los umbrales del derrumbamiento militar económico y moral. No obstante, la porfía de Felipe IV por conservar la mayor herencia territorial posible (pues a pesar de sus debilidades, no era falto de Inteligencia y aplicación a los asuntos de estado), permitió trasmitir a su heredero casi todo el imperio ultramarino y varias posesiones europeas.
Regresando a Santa Cruz de la Zarza, decir que como población castellana acusa todos y cada uno de los hechos expuestos. Su demografía se resiente, en ocasiones el concejo de la villa tiene serias dificultades para hacer frente al rigor impositivo de la Hacienda Real. Aún así, en comparación con otras poblaciones limítrofes que sufren con más dureza los embates del siglo, da muestras de estar mejor preparada para afrontar el siglo siguiente.
De María García, también obra testamento (A.H.P.de Toledo (R.10.363 Folio 482), con fecha de 28 de octubre del año 1603. En él, menciona a su marido Pedro de Torres, ya difunto, y a sus tres hijos: María, Pedro (que en 1604 vive en la colación de Santiago A.H.P. de Toledo (R.10.363 Folio 482) y Miguel de Torres (carta de obligación en 1604, A.H.P.de Toledo (R. 10.363 Folio 482 poder en 1626 A.H.P.de Toledo (R.10.363 Folio 482, testigo en 1629 A.H.P.de Toledo (R.10.363 Folio 482), por este orden.
También existe otro expediente de comienzos de dicha centuria, un pleito (años 1634 a 1640, A.H.Nacional, nº 21.713) de Quiteria de Torres, hija de Julián de Torres y María Jiménez, contra Francisco de Parla. Con firmas autógrafas en la ratificación, de entre otros, la del plenipotenciario de Felipe IV en la Paz de Westfalia, D. Gaspar de Bracamonte y Guzmán, Conde de Peñaranda, miembro por entonces del Consejo de Órdenes.
G E N E A L O G Í A
1. SIMÓN DE TORRES (*Santa Cruz de la Zarza entre 1607 y 1614). Matrimonió con María Pavón, cuyo familiar Miguel Pavón, era prior de la ermita de San Gil de Huete y religioso de la O.M. de San Juan de Jerusalén. En su testamento, que data de 1673, Simón de Torres manifiesta pertenecer a la «Parroquia del Sr. Santiago», donde reseña que ya están sepultadas dos generaciones de su linaje.
De su enlace matrimonial le sobreviven cuatro hijos, así como los descendientes de otros dos ya fallecidos a la fecha de su testamento, como sigue:
1.1. Pablo (que perteneció a la Cofradía de los Hermanos de Cristo) (se conservan compraventas de 1659 y 1660, denuncias de 1670).
1.2. Ana, difunta.
1.3. Sebastián, (compraventa en 1660) difunto en 1668, que sigue.
1.4. Simón (compraventa de su hermano Francisco).
1.5. Francisco.
1.6. Alfonsa.
1.3. SEBASTIÁN DE TORRES Y PAVÓN (*Santa Cruz de la Zarza c.1637 +id. 1668). Matrimonió con Anastasia de la Parra (*Yebra 09.11.1634), hija de Custodio de la Parra y Juana Gómez, el 01.10.1657 (las amonestaciones matrimoniales datan del 20.09.1657). Su partición testamentaria establece un patrimonio de unos cuarenta mil reales, así como unas dotes para sí y su mujer de unos diez mil reales para cada uno.
De su enlace matrimonial nacieron dos hijos:
1.3.1. María Ana.
1.3.2. Sebastián, que sigue.
1.3.2. SEBASTIÁN DE TORRES Y DE LA PARRA (*Santa Cruz de la Zarza c.1663). Hizo testamento en 1700, y matrimonió con Manuela López de la Caveza[1], también natural de Santa Cruz, quién testó en 1743 en la misma villa.
De su enlace matrimonial le sobrevivieron cinco hijos:
1.3.3.1. Manuela, casó con Jerónimo Ruiz, del que tuvo dos hijos: Juan Manuel y Jerónimo; y este último, a su vez, una hija llamada Teresa.
1.3.3.2. Sebastián.
1.3.3.3. Sebastiana.
1.3.3.4. José.
1.3.3.5. Manuel, que sigue.
1.3.2.5. MANUEL DE TORRES Y LÓPEZ DE LA CAVEZA (*Santa Cruz de la Zarza 1700 +id. 1780). Matrimonió con Francisca Martínez de Ocaña (*Santa Cruz de la Zarza 1714) (Declaración jurada para el Catastro del Marqués de la Ensenada -1752-, manuscrito original de Fco. López Recio en A.H.P. de Toledo -613 nº 553, Censos, compraventas, cesiones, pleitos, etc.).
De su enlace matrimonial nacieron ocho hijos:
1.3.3.5.1. Manuel[2] (*Santa Cruz de la Zarza 1731).
1.3.3.5.2. Mª Teresa (*Santa Cruz de la Zarza 1734) que contrajo matrimonio con el insigne calígrafo Torcuato Toribio de la Riva.
1.3.3.5.3. Juan, que sigue.
1.3.3.5.4. Miguel (*Santa Cruz de la Zarza 1741).
1.3.3.5.5. José (*Santa Cruz de la Zarza 1743).
1.3.3.5.6. Marcelina (*Santa Cruz de la Zarza 1747).
1.3.3.5.7. Matías (*Santa Cruz de la Zarza 1751).
1.3.3.5.8. Félix (*Santa Cruz de la Zarza 1752).
1.3.2.5.3. JUAN DE TORRES Y MARTÍNEZ DE OCAÑA (*Santa Cruz de la Zarza 1738 +Madrid 27.03.1795). Matrimonió en primeras nupcias con Vicenta López de la Cabeza (*Santa Cruz de la Zarza), hija de Juan López de la Cabeza (nieto de Juan López de la Cabeza y Quiteria Gallo) y Manuela Morales, su prima en octavo grado. En el momento de efectuarse el Catastro del Marqués de la Ensenada, Vicenta López de la Caveza contaba con 18 años y vivía con su padre Juan de 60 años. De este matrimonio se presume que no tuvo descendencia. Solicitó su legítima y se trasladó a Madrid antes de 1770.
Ya en Madrid, enviuda y contrae segundas nupcias[3] el 24.08.1786 con María de Uceta y Martín de Eugenio (*Navahermosa, Toledo), hija de Tomás de Uceta y Josefa Martín de Eugenio, donde aún se conserva su partida de nacimiento en 1763[4]. En el momento de contraer matrimonio María es viuda de Antonio Salinas, y vivía en la Pl. de la Cebada (Calle de la Ruda nº 1). Más tarde, cuando nace su primer hijo varón, indica en la partida de bautismo que reside con su esposo Juan de Torres en la calle del Bastero (Casa del Cura), trasladándose posteriormente al nº 10 de la calle del Peñón, a muy poca distancia de su domicilio anterior. Falleció Juan de Torres en Madrid el 27.03.1795[5], siendo inhumado en el cementerio de San Millán.
De su segundo enlace matrimonial nacieron tres hijos:
1.3.3.5.3.1. Vicente Ferrer Pedro[6] (*Madrid 1787).
1.3.3.5.3.2. Mauricio Antonio, que sigue.
1.3.3.5.3.3. Jerónimo Nicolás[7] (*Madrid 1751). Hijo póstumo.
1.3.2.5.3.2. MAURICIO ANTONIO DE TORRES Y DE UCETA (*Madrid 22.09.1790)[8], nació en el domicilio paterno de la calle del Peñón. Se le dio bautismo en la Parroquia de los Santos Justo y Pastor, donde contrajeron nupcias sus padres, siendo sus padrinos Mariana González y Saturnino Leal.
Él, su hermano Vicente y una niña, de la que no se tiene referencias, son los protagonistas de la leyenda grabada al pie de un crucifijo de plata que mantiene viva la tradición en el seno de nuestra familia y que dice: «En la mañana del día 2 de mayo de 1808 tres hermanos Torres, dos varones y una niña, participaron en los luctuosos y heroicos sucesos que tuvieron lugar en la Villa de Madrid, · defendieron una iglesia y uno de ellos quitándose la faja colgó a la pequeña · de una de las bóvedas para preservarla de la refriega -IN MEMORIAM-».
Huyendo de la persecución desencadenada en Madrid por los franceses, Mauricio Antonio de Torres llegó a Villena, haciéndose llamar Antonio Torres, originándose así la confusión y el uso de un doble apellido Torres - De Torres. Documentalmente se le localiza en Villena a partir de 1812, como consta en el «Padrón General para Vecinos Forasteros» recogido por la autoridad en el año 1825, donde comunica que lleva viviendo en Villena desde hace 13 años, que es natural de la Villa y Corte de Madrid, y tiene su domicilio en la Plaza de Sta. María nº 11. Fue acogido por un zapatero quien, durante aquellos años, enseñó su oficio, matrimoniando sobre el año 1815 con una de sus hijas, Isabel Gadea Rubio, hija de Antonio Gadea y Ana María Rubio.
De su enlace matrimonial nacieron seis hijos:
1.3.3.5.3.2.1. Juan Ramón (*Villena 1816).
1.3.3.5.3.2.2. Antonio José (*Villena 1817).
1.3.3.5.3.2.3. Ana Josefa (*Villena 1820).
1.3.3.5.3.2.4. Vicente Dionisio (*Villena 1823).
1.3.3.5.3.2.5. José Mar (*Villena 1825).
1.3.3.5.3.2.6. Juan, que sigue.
1.3.2.5.3.2.6. JUAN DE TORRES GADEA (*Villena 17.12.1826)[9]. Matrimonió con Beatriz Milán Menor (*Jumilla +Biar), hija de Juan José Milán y Beatriz Menor.
De su enlace matrimonial nacieron seis hijos:
1.3.3.5.3.2.6.1. Antonio.
1.3.3.5.3.2.6.2. Juan José, que sigue.
1.3.3.5.3.2.6.3. Fernando (*Biar 1858).
1.3.3.5.3.2.6.4. Pedro (*Biar 1863).
1.3.3.5.3.2.6.5. Beatriz.
1.3.3.5.3.2.6.6. Luisa.
1.3.2.5.3.2.6.2. JUAN JOSÉ DE TORRES MILÁN (*Biar 01.11.1856 +Biar 1934)[10]. Matrimonió el 10.03.1886 con Magdalena Parra Valdés (*Biar 1865), hija de José Parra Sanjuán y Dolores Valdés Crespo.
De su enlace matrimonial nacieron diez hijos:
1.3.3.5.3.2.6.2.1. Juan José[11] (*Biar 26.12.1886).
1.3.3.5.3.2.6.2.2. José[12] (*Biar 1888).
1.3.3.5.3.2.6.2.3. Manuel[13] (*Biar 1890).
1.3.3.5.3.2.6.2.4. Ángel[14] (*Biar 1895), Pacífico en religión, profesó como franciscano, ofm, junto con su hermano Luis, vocación surgida al existir convento de la Orden de los Menores en la villa de Biar. Sufrió persecución en la Guerra Civil de 1936 y, al finalizar esta, la orden le envió a Carcagente (Valencia) para colaborar en la puesta en funcionamiento del convento y colegio de esa localidad (Convento-colegio San Antonio de Padua), a donde también sería destinado su hermano. Este último dejó recuerdo de magnífico predicador y orador. Ángel de Torres fue Comisario de Tierra Santa y distinguido con la Cruz de la Orden de Alfonso X «El Sabio»; la medalla acreditativa estuvo expuesta, hasta el año 2003, en el santuario de Ntra. Sra. de Gracia de su ciudad natal, donde tiene una calle dedicada. Falleció en la casa provincial de los franciscanos de Valencia, (ubicada en la calle de los Franciscanos 4) en su celda de gran austeridad, el 14.11.1974. Dejó recuerdo de gran modestia y humildad.
1.3.3.5.3.2.6.2.5. Fernando[15] (*Biar 1897).
1.3.3.5.3.2.6.2.6. Beatriz (*Biar 18.04.1899).
1.3.3.5.3.2.6.2.7. Luis[16] (*Biar 05.08.1901 +Valencia 12.10.1957). Falleció en la casa provincial de los franciscanos de Valencia, (ubicada en la calle de los Franciscanos 4). Encontrándose inundadas las calles por la riada que anegó Valencia en esas fechas, tuvo que permanecer el cuerpo en el convento hasta que el nivel de las aguas permitió trasladarlo al cementerio de la ciudad, donde se encuentra enterrado. Fue magnifico predicador, muy solicitado en actos religiosos de la posguerra. Sus relaciones sociales fueron magnificas y dejó recuerdo de ser hombre de inteligencia brillante.
1.3.3.5.3.2.6.2.8. Marino (*Biar 07.02.1893 +Alicante 03.08.1918)[17]. Fue bautizado en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Biar el 07.02.1893[18]. Matrimonió[19] en la Concatedral de San Nicolás de Alicante, con Josefina del Valle Sánchez (genealogía de los del Valle[20]), nacida en Saint-Cloud perteneciente a la ciudad Orán (Oranesado), de padres nacidos también en Biar (Alicante). La fecha elegida para su matrimonio fue el 02.05.1918, al conmemorarse 110 años de la gesta histórica de sus antepasados, falleció[21] en su domicilio de Alicante, el 03.08.1986, a los 93 años, viudo.
1.3.3.5.3.2.6.2.9. Dolores (*Biar 09.12.1903). Junto con su hermana Magdalena acompañaron el destino de sus hermanos religiosos, se domiciliaron en el palacio de Cerveró, situado en la Plaza de Cisneros 4, muy próximo al convento franciscano en Valencia. Fueron de gran religiosidad. Dolores tenía los ojos claros de los Parra y era agraciada. Magdalena, delgada, enjuta y más alta tenía el físico de los De Torres, ambas al entrar en edad desarrollaron temblores que les afectaban en pequeños movimientos de cabeza y manos, imposibilitándoles firmar; de hecho, esta última exhibía un DNI, en el que el funcionario había escrito «no firma porque no puede, un Torres siempre sabe firmar». Su medio de vida eran sus intereses en Biar, donde conservaron la casa de su abuelo, y un taller de costura que acreditaron en parte su enorme su vivienda de Valencia, aún hoy, en 2007, Sor Mª Luz, religiosa en el Monasterio de la Puridad, recuerda como en el taller de Dolores y Magdalena confeccionaron su traje de Primera Comunión. Al fallecer su hermano Pacífico abandonaron el Palacio de Cerveró y marcharon a casa de sus antepasados, en su pueblo natal (Pl. del Arrabal), donde falleció, primero, Dolores y, más tarde, Magdalena, en una residencia dejando un testamento hológrafo en donde legaba sus bienes, entre ellos la mencionada casa, a los descendientes de Juan de Torres Milán por estirpes.
1.3.3.5.3.2.6.2.10. Magdalena (*Biar 26.04.1906). Lo dicho de su hermana Dolores.
______________________________
1.1. Manuela (+1743). Matrimonió con Sebastián de Torres.
1.2. Francisco.
1.3. Juan, que sigue.
1.3. JUAN LÓPEZ DE LA CAVEZA. Matrimonió con Isabel Pavón.
1.3.1. Juan, que sigue.
1.3.2. Manuela. Matrimonió con Manuel de Montes.
1.3.1.1. Vicenta. Matrimonió con Francisco de Torres y Martínez de Ocaña.
1.3.1.2. Francisca Incolaza. Tuvo de hija a María Alonso.
1.3.1.3. Juan, que sigue.
1.3.1.3. JUAN LÓPEZ DE LA CAVEZA (*Santa Cruz de la Zarza). Matrimonió con Josefina Jimena.
1.3.1.3.1. Manuel.
1.3.1.3.2. Francisco.
1.3.1.3.3. Diego.
[2] GENEALOGÍA de los MARTÍNEZ-HIDALGO, emparentados con los DE TORRES:
1.1. Juan Martínez Hidalgo (*Santa Cruz de la Zarza 1729). Matrimonió con Teresa de Torres (*Santa Cruz de la Zarza 1734).
1.2. Antonia Martínez Hidalgo, que sigue.
1.2.1. Manuel, que sigue.
1.2.1. MANUEL DE TORRES MARTÍNEZ-HIDALGO (*Santa Cruz de la Zarza). Matrimonió con Feliciana García Alonso (*Santa Cruz de la Zarza 1731).
1.2.1.1. Tomás, que sigue.
1.3.1.2. Vicente.
1.2.1.1. María, nacida en Santa Cruz de la Zarza en 1845.
[4] GENEALOGÍA de los DE UZETA:
1. TOMÁS DE UZETA (*Navahermosa, Toledo). Matrimonió con Matea Gómez (*1736).
1.1. Tomás, que sigue.
1.2. Paula (*Navahermosa 1736).
1.1. TOMÁS DE UZETA Y GÓMEZ (Navahermosa 1730). Matrimonió con Josefa Martín de Eugenio.
1.1.1. María de Uzeta y Martín de Eugenio, que sigue.
1.1.1 MARÍA DE UZETA Y MARTÍN DE EUGENIO nacida en (*Navahermosa 1763). Matrimonió con Juan de Torres y Martínez de Ocaña.
[5] Archivo Parroquial de Ntra. Sra. de las Maravillas y Stos. Justo y Pastor de Madrid, libro 26, folio 36.
1. JOSEF DEL VALLE. Matrimonió en Biar el 11.02.1713 con Quiteria Thomas de Almansa, hija de Sebastián Thomás e Isabel Romero (casados en Almansa).
1.1. Francisco, que sigue.
1.1. FRANCISCO DEL VALLE THOMÁS. Matrimonió en Biar con Isabel Joana Martines Mora, hija de Joan Martínez y Margarita Mora (casados en Almansa).
1.1.1. Joan Joseph Chochim (*Biar 29.07.1746).
1.1.2. Francisco (*Biar 31.05.1748).
1.1.3. Joan Joseph Mariano, que sigue.
1.1.4. Francisco (*Biar 25.02.1759).
1.1.3.1. Joan Joseph (*Biar 06.10.1805).
1.1.3.2. Félix, que sigue.
1.1.3.2. FÉLIX DEL VALLE MASIA (*Biar). Matrimonió con Ángela Estevan Bellot, hija de Vicente Estevan Hernandes y Mariana Bellot Perpiñá.
1.1.3.2.1. Juan (*Biar). Matrimonió en dos ocasiones:
- La primera, con Josefa Martines (hija de José Martines y Cecilia Sarriz?), con quien tuvo dos hijas: Josefa (*Biar 27.12.1851) y Ángela María (*Biar 14.02.1856).
- La segunda, con María Molina, hija de José Molina y María Martínez. De estas segundas nupcias tendría un hijo: Juan ¿Cucarmón? (*Biar 21.12.1861).
1.1.3.2.2. José (*Biar). Matrimonió en con María Magdalena Medina, hija de Vicente Medina y Josefa Amorós, con quien tuvo dos hijos: Cristóbal (*Biar 06.12.1853) y Ángela María (*Biar 06.03.1856).
1.1.3.2.3. Vicente (+).
1.1.3.2.4. Vicente, que sigue.
1.1.3.2.4. VICENTE DEL VALLE ESTEVAN (*Biar 15.01.1824). Matrimonió en dos ocasiones:
- La primera, con Josefa Arnau Navarro, hija de Diego Arnau e Isabel Navarro, de donde viene nuestra estirpe.
- La segunda, con Antonia Amorós Martínes, hija de Pedro Juan Amorós y Antonia Martines. De estas segundas nupcias tendría dos hijas: Antonia (*Biar 04.02.1861) y María Dolores (*Biar 25.09.1865).
1.1.3.2.4.1. Ángela (*Biar 03.12.1854).
1.1.3.2.4.2. Félix Julián, que sigue.
1.1.3.2.4.3. Vicente (*Biar 03.02.1859).
1.1.3.2.4.2. FÉLIX JULIÁN DEL VALLE ARNAU (*Biar 23.01.1857). Matrimonió en primeras nupcias con Dolores Sánchez Ferrer (*Alhama la Seca, Almería).
1.1.3.2.4.2.1. ¿? (*Sant-Cloud [Oranesado]). Murió a corta edad.
1.1.3.2.4.2.2. Josefina, que sigue.
[21] Registro Civil de Alicante, certificado de defunción, Sección 3ª del Libro 56, página 250.